100 años de Oíza en cinco tiempos

Silvia Pujalte Toledo
19. novembro 2018
Casa Ses Rotes, Mallorca | Captura del documental Imprescindibles – No te mueras sin ir a Ronchamp
Francisco Javier Sáenz de Oiza posa en 1988 en los terrenos del Plan Sur de Pamplona donde erigió el campus de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) | Foto: Jorge Nagore

Oíza, arquitecto y doctor por la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM), disfrutó de una beca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que le llevó a ampliar sus estudios en EEUU. Su pasión por la docencia le ligó a la ETSAM durante toda su carrera profesional desde 1949 hasta su jubilación en 1985, convirtiéndose así en "maestro de maestros".

Premio Nacional de Arquitectura (1946, 1954), Oíza arquitecto polémico y tildado de ecléctico, es sin duda una de las figuras más influyentes de la arquitectura española reciente, en parte por su labor como docente pero también gracias a su vasta producción arquitectónica que abarca desde auditorios hasta viviendas sociales.

Además de sus proyectos más reconocidos como el Santuario de Arantzazu en Oñate, Guipúzcoa (1950-55); Torres Blancas en Madrid (1961-68) o la sede del antiguo Banco de Bilbao en Madrid (1971-78); desde Spanish Architects queremos profundizar en el calado de la figura del arquitecto a través de proyectos un tanto menos conocidos.

  • Propuesta de Capilla en el Camino de Santiago, Castilla La Mancha, 1954
Oíza siempre dijo de este proyecto soñado y nunca construido que fue su mejor obra. La propuesta, ideada junto al arquitecto José Luis Romaní y en colaboración con el escultor Jorge Oteiza, coincidió con la construcción de la nueva Basílica de Arantzazu. La capilla, ubicada en un punto indeterminado en medio de los campos de trigo de Castilla, ofrece en realidad un lugar de reflexión y un alto en el camino hacia Santiago. Situada sobre una loma, se construye con dos elementos: una gran estructura ligera de perfilería de aluminio y un muro de 5 metros de altura desarrollado en forma de “U” asimétrica con frisos escultóricos diseñados por Oteiza. Este nuevo templo tecnológico con influencias claras de Mies van der Rohe no pasó desapercibido y consiguió entonces el Premio Nacional de Arquitectura española.

Imagen propuesta de Capilla en el Camino de Santiago, José Luis Romaní | Fuente: Fundación Museo Jorge Oteiza
Croquis propuesta de Capilla en el Camino de Santiago, Sáenz de Oíza | Fuente: Fundación Museo Jorge Oteiza
Planta para la Capilla en el Camino de Santiago, Castilla La Mancha, Sáenz de Oíza, José Luis Romaní y Jorge Oteiza

  • Poblado Dirigido de Entrevías, Madrid 1956
Este proyecto es en el que el Oíza vuelca sus investigaciones en torno a la vivienda mínima. Es fruto del encargo de la Comisaría General de Urbanismo, junto a Manuel Sierra y Jaime Alvear, para desarrollar el Plan de Ordenación de Entrevías de Madrid e intentar frenar el chabolismo. El proyecto plantea toda la ordenación urbanística a partir de una unidad que se va repitiendo: la vivienda unifamiliar de dos plantes. Este módulo se desarrolla en extensión sin recurrir a la construcción en altura consiguiendo un esquema de gran potencia que alterna una trama rígida con la ubicación flexible de los vacíos. Las estrategias de autoconstrucción promovidas por el Instituto Nacional de Vivienda de la época y el modelo planteado por los arquitectos posibilitaron el desarrollo de un barrio modélico en un contexto de gran austeridad económica.

Poblado Dirigido de Entrevías | Fuente: “Sáenz de Oíza, el proyecto fenomenológico” Javier Boned Purkiss y José Luis Jiliberto Herrera / Imagen: La vivienda racionalista y el poblado andaluz Hogar y Arquitectura nº34 1961
Poblado Dirigido de Entrevías. Vista aérea segunda fase, alrededor de 1960 | Fuente: Bitacorarq, Federico Colella / Imagen: Rafael Moneo “El poblado dirigido de Entrevías” Hogar y Arquitectura 34 (1961)
Poblado Dirigido de Entrevías. Unidad de Vivienda. Redibujada por José Luis Jiliberto | Fuente: “Sáenz de Oíza, el proyecto fenomenológico” Javier Boned Purkiss y José Luis Jiliberto Herrera

  • La casa de Juan Huarte en Formentor, Mallorca 1969
Se trata en realidad de un proyecto de ampliación de vivienda que Oíza realiza para la família Huarte en una parcela en la que los arquitectos Javier Carvajal y José María García de Paredes ya habían construido dos pastillas longitudinales de habitaciones. Oíza decide, para cerrar el conjunto, dar continuidad a la cubierta plana creando un área cubierta y al aire libre que quedaría completada con un nuevo pabellón transversal de vidrio. Lo que más sorprende es que la nueva construcción respeta los pinos existentes. El arquitecto, que había dibujado los árboles de la parcela en su primera visita, propone algo que más tarde veremos en proyectos de otros arquitectos: que las nuevas losas de hormigón estén horadadas y sean atravesadas por los troncos de los árboles. Para unificar la cubierta Oíza ideó una especie de cornisa de tablas largas de madera de pino formando una superficie curva que recuerda al palacio de la Asamblea de Chandigarh de Le Corbusier de 1951.

Casa Huarte, Formentor de Sáenz de Oíza, Mallorca | Fuente: Hombredpalo.com / Imagen publicada por Climent, F. J. Sáenz de Oíza, Mallorca 1960-2000, 2001, pág. 56.
Interior de la Casa Huarte, Formentor de Sáenz de Oíza, Mallorca | Fuente: Hombredpalo.com / Imagen publicada por Climent, F. J. Sáenz de Oíza, Mallorca 1960-2000, 2001, pág. 64.
La casa de Juan Huarte en Formentor, Mallorca 1969 | Fuente: Hombredpalo.com / Imagen pubilcada por Climent, F. J. Sáenz de Oíza, Mallorca 1960-2000, 2001, pág. 67

  • Casa de Ses Rotes, Mallorca 1985
En 1985 Oíza compra una casa en Mallorca conocida como Ses Rotes, una casa mínima, sin luz y sin agua corriente (necesitaba un aljibe), de apenas 25 m2 por planta. La vivienda de muros de piedra y con tejado a un agua, se convierte en una especie de refugio que el arquitecto va modificando para dar cabida a las necesidades de su família (de siete hijos).
Oíza proyectó un pórtico cubierto y abierto al sur cuyo tejado captará el agua de lluvia que se almacenará en una cisterna semienterrada. También amplia la superfície habitable construyendo una edificación de dos plantas donde estaba el chamizo original. En la planta baja propne un pequeño comedor que amplía la zona de estar y en la planta primera un dormitorio doble desde el que parte una escalerita que sube a una nueva terraza que tiene una pèrgola sobre la que se eleva un depósito cilíndrico de agua.

Casa de Ses Rotes, Mallorca 1985 | Fuente: CIRCARQ - Sáenz de Oíza, el poder de pensar con las manos
Planta ampliación casa de Ses Rotes, Mallorca 1985 | Fuente: CIRCARQ - Sáenz de Oíza, el poder de pensar con las manos

  • Fundación Museo Jorge Oteiza, Obra póstuma, Alzuza, Navarra 2003
 “La Fundación no puede caer en la contradicción de hacer una escultura para contener esculturas. Cuanto más elemental y simple resulte, más monumentales resultarán las esculturas que se ofrezcan en su interior” aseguraba Oíza sobre el proyecto. Esta idea de no monumentalidad inspiró el proyecto.  El edificio se posa sobre la ladera sur de Alzuza como un cubo de hormigón rojo coronado por tres prismas de gran escala, el museo comunica con la vivienda original de Oteiza a través de una galería vidriada que interrelaciona estos dos espacios, conservando la fachada y la estructura interior de la vivienda. Oiza lo define como un “templo profano” en el que la luz se recibe por los laterales y entra a contraluz en el centro, así el espacio central es oscuro. Un guiño al túnel en el que trabajaba Oteiza en Arantzazu que era un lugar no muy iluminado, pero que tenía “un misterio encantador”.

Fundación Museo Jorge Oteiza, Alzuza, Navarra 2003 | Fuente: Guía Ilustrada de Navarra
Fundación Museo Jorge Oteiza, Alzuza, Navarra 2003 | Foto: David García-Asenjo
Planta de la Fundación Museo Jorge Oteiza, Obra póstuma, Alzuza, Navarra 2003 | Fuente: Zona-arquitectura

En ocasión del centenario de su nacimiento son diversos los homenajes que se están realizando a su figura. Por un lado, la Fundación Arquitectura COAM y la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento presentan en la sede del COAM “Sáenz de Oiza 1918 – 2018” que muestra la práctica totalidad de su obra. La exposición está comisariada por los arquitectos Vicente, Javier y Marisa Sáenz Guerra y puede verse en el COAM hasta el 3 de diciembre.
 

Exposición “Sáenz de Oiza 1918 – 2018”, COAM, Madrid | Foto: Instagram @pablomartinezalonso @anaferdinand
Exposición “Sáenz de Oiza 1918 – 2018”, COAM, Madrid | Foto: Instagram @dpa.etsam

También la ETSAM ha homenajeado a uno de sus egresados más influyentes con la muestra “Oíza Maestro 1918-2018”, enmarcada entre los actos la XV Semana de la Arquitectura. Organizada por la propia Escuela, el Departamento de Proyectos Arquitectónicos DPA y Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento, el comisariado y diseño de la exposición ha sido llevado a cabo por la catedrática Blanca Lleó con la colaboración de Ana García de Vera, Sálvora Feliz, Samuel Fuentes y redo-me, entre otros.
 

Outros artigos nesta categoria