El sector de la arquitectura en España está trabajando intensamente para conseguir un nuevo acuerdo verde para las ciudades

Arquitectos y cambio climático

Madeline Carey
6. 4月 2020
Ángela Baldellou, a la derecha y en pantalla (Foto cortesía del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España)

Conocí a Ángela en febrero cuando el CSCAE me invitó a Valencia para participar en una mesa redonda sobre el Green New Deal for Cities. El debate, aunque animado, fue demasiado corto, por lo que Ángela y yo acordamos continuar nuestra conversación por correo electrónico, incluso antes de que todo el país se bloqueara y muchos de nosotros comenzáramos a trabajar de forma remota. Gran parte de nuestra discusión sobre el cambio climático ahora se lee como si estuviéramos hablando de la pandemia del coronavirus. De hecho, algunas de las declaraciones de Ángela son casi inquietantes dada nuestra nueva realidad. Quizás algunas de las lecciones aprendidas y los cambios necesarios sean los mismos. Ángela Baldellou instó a la comunidad internacional a reaccionar rápidamente ante el cambio climático, aunque ahora tenemos otro desafío colectivo y el tiempo corre. A continuación las tomas editadas de nuestra entrevista por correo electrónico.

¿Cuándo se creó el Observatorio 2030? ¿Y por qué el Consejo lo consideró tan fundamental, justo ahora, aquí en España?

Comenzamos oficialmente en 2018. Hubo un proyecto anterior en el que habíamos estado trabajando que identificaba la necesidad de involucrar a diferentes agentes, personas del sector de la arquitectura, la construcción y la construcción, para trabajar juntos en temas específicos. Pero no teníamos un marco de referencia o una estructura clara, por lo que poder identificar objetivos compartidos y construir un cierto consenso en torno a ellos, bueno, eso fue clave. El Observatorio surgió porque la falta de unidad sectorial era clara y aprovechamos la oportunidad para crear algo. La Agenda 2030 for Sustainable Development sirvió como una hipótesis para el futuro en torno al cual pudimos estructurar programas que compartían un compromiso con la sociedad en general. La Agenda 2030 también fue la excusa perfecta para crear una base para nuestra profunda creencia en la transversalidad y la necesidad de lo que llamamos una visión holística.

Desde entonces, Observatorio se ha convertido en un lugar de encuentro intersectorial precisamente porque hemos logrado reunir a diferentes actores. Así que tenemos personas trabajando juntas y asumiendo, por primera vez, un nuevo escenario de colaboración que es fundamental para un paradigma social que, al menos, está bajo revisión.

Tal paradigma significa nuevos modelos económicos, directivos e industriales que requieren más flexibilidad, prácticas más inclusivas y un mayor impacto social. También significa que tenemos que ser sostenibles. En ese sentido, el Observatorio es fundamental porque abordamos los problemas relacionados con las ciudades de frente. Trabajamos de manera dinámica, teniendo en cuenta estas premisas, porque suponemos que es en estas ciudades y territorios, en entornos urbanos, como un reflejo construido de la identidad humana, donde la salud, la tecnología, la calidad, la sostenibilidad, la justicia social, la cultura, la gestión de recursos y todos los cambios y desafíos inherentes convergen y se conectan. Estamos trabajando intensamente con la esperanza de mejorar las ciudades y los entornos construidos colectivamente.

En este momento, más de 120 entidades participan en el Observatorio: ministerios, agencias e institutos estatales, municipios, líderes de la industria, desarrolladores y consructoras sindicatos, empresas, asociaciones empresariales, universidades, etc. Es completamente nuevo. Ha sido mucho trabajo, pero el resultado está aquí. Nuestro sitio web es otro reflejo de nuestra evolución. Es una web activa, donde compartimos conocimiento, generamos alianzas estratégicas y lanzamos proyectos. En línea también promovemos la sostenibilidad institucional trabajando desde una visión holística y transversal del sector, con generosidad y en constante colaboración.

Sugerir un nuevo acuerdo verde para las ciudades es una afirmación bastante política. Lo que quiero decir es que un New Deal Verde no es cosa de risa: implica una gran inversión de tiempo y dinero, y una legislación transversal en todos los ámbitos. La arquitectura también tiene un componente político, ¿estarías de acuerdo? ¿Qué papel jugarán los arquitectos en la planificación del futuro? ¿Y qué papel tienen en lo que se refiere a informar o incluso a "presionar" a los políticos para que construyan y planifiquen mejor?

Por supuesto, ¡proponer un New Deal Verde para las ciudades es un reto! Pero Observatorio nació de la necesidad de abordar estos desafíos, y podemos hacerlo con precisión, a todos los niveles, porque nuestra estructura incluye inherentemente a todos los actores transversales que he mencionado. El otro factor clave para trabajar hacia un New Deal Verde es la cooperación entre los sectores público y privado. Es absolutamente esencial y no tenemos otra opción que salir de nuestras zonas de confort e incluir otros puntos de vista. Trabajar juntos es la única forma en que podremos ofrecer soluciones viables que la sociedad está pidiendo. Tenemos que estar preparados.

¿Tiene la arquitectura un componente político? Probablemente lo tiene, incluso más de lo que imaginamos, no solo porque la arquitectura es consecuencia de las políticas públicas (planificación de la ciudad, normativas de vivienda, etc.), sino porque hay un componente político que es intrínseco a la forma. La forma arquitectónica infunde respeto y emoción, induce movimiento y miradas, e históricamente se ha utilizado para influir y generar reacción. La planificación urbana responde a factores culturales que reflejan ciertas estructuras sociales, por lo que la arquitectura, a través del urbanismo, y a menudo casi inconscientemente, nos influye, nos guía. Estamos tan acostumbrados a movernos dentro y a través de la arquitectura, a través de entornos urbanos, que no podemos discernir su enorme impacto vital en nuestros hábitos diarios, nuestras vidas cotidianas, nuestras decisiones.

Como arquitectos, somos una de las muchas profesiones que deberían participar en la transformación de las ciudades; Quizás es una profesión de especial relevancia debido a nuestra capacidad para estructurar y organizar factores que afectan la forma en que los humanos interactúan. Pero debemos trabajar con ingenieros, economistas, topógrafos, abogados, médicos, sociólogos, y así lo hacemos en el Observatorio. No queremos evitar el desafío, pero somos conscientes de que implica una gran responsabilidad que también estamos dispuestos a transferir a los políticos: ayudarnos y ayudarlos también.

España tiene excelentes ejemplos de planificación urbana, algunos proyectos son verdaderamente de primer nivel y pioneros, pero el país tiene enormes desafíos que enfrentar en términos de política ambiental. ¿Podrías decirnos cuáles son los dos o tres desafíos más grandes para España en los próximos años? ¿Las cosas que ves complicadas y esenciales?

Señalaría dos cuestiones importantes. Por un lado, tenemos el cambio en el modelo del sector. El sector debe modernizarse, volverse más profesional, más industrializado, adaptar nuestros medios de producción a una economía circular, volverse más sostenible. Eso implica una reestructuración, un reinicio. El Green New Deal for Europe nos obligará a ser más sostenibles y competitivos, a adaptarnos a las nuevas normas, regulaciones y nuevas formas de trabajo. La arquitectura, como sector, tiene que pasar por una transición para sobrevivir. Pero tenemos que ver esto como una oportunidad para prepararnos y reinventarnos con nuevos perfiles profesionales, nuevos productos, innovación en términos de materiales, mejores procesos, sistemas, formas de gestión.

Por otro lado, debemos tener en cuenta la flexibilidad y la homogeneización de los códigos de planificación. La planificación urbana debe adaptarse a las nuevas necesidades de la población, a los cambios en la mano de obra, la movilidad, la accesibilidad, la conservación y la reconversión energética. La salud debe convertirse en un pilar de la planificación porque afecta la calidad de vida de manera tan directa. También tenemos que incorporar la cooperación público-privada en la política de vivienda para satisfacer la demanda, y hacer todo esto con una visión estratégica y a largo plazo. Lo que necesitamos es un acuerdo nacional que proteja nuestro patrimonio y la calidad del entorno construido como garante de nuestra identidad y valores, sin renunciar a la inclusión y la innovación. ¡Una gran encargo!

¿Todavía tenemos tiempo? Algunos expertos dicen que ya hemos perdido la batalla en términos de calentamiento global, que el daño ya está hecho. Me pareces una persona muy proactiva, extraordinariamente optimista. ¿Podrías argumentar, desde una perspectiva positiva, el papel que juegan los arquitectos en el terreno ambiental?

Aunque tienes razón y soy una persona muy positiva, pondré mi cara seria en este caso porque estoy preocupada. No creo que hayamos perdido la batalla todavía, pero es cierto que no tenemos mucho tiempo. La complejidad de aplicar las medidas necesarias para reducir efectivamente las emisiones de carbono significará grandes cambios en el consumo y la producción. Tenemos que tener en cuenta el cambio en escenarios y circunstancias muy diversas, simultáneamente pero a diferentes escalas.

La brutal asimetría a la que está expuesta la población mundial, con tasas vergonzosas de desigualdad social y acceso a los recursos, además del crecimiento demográfico exponencial, lleva al planeta al límite. La lucha ambiental es ahora una cruzada, una misión en la que la solidaridad de Occidente, más que nunca, debe ser ejemplar, porque hay lugares donde no se garantiza el acceso a alimentos y agua. El coste de actuar es enorme, ¿pero cuánto nos costaría no actuar?

Lo que quiero decir es que todavía tenemos tiempo si apartamos los prejuicios, cambiamos nuestra mentalidad y realmente aceptamos la gravedad de la situación. Un nuevo acuerdo verde para Europa no será suficiente, necesitamos un acuerdo global que implique un gran sacrificio y grandes líderes; La supervivencia de la humanidad está en juego.

Creo que la profesión de arquitecto es en sí misma proactiva porque estamos capacitados para trabajar "desde" el proyecto. El proyecto es un fase abierta: un espacio dinámico, flexible y adaptable, y creo que eso nos hace propositivos. Estamos en guerra con nuestra propia forma de vida, que ha llevado a nuestro planeta al límite absoluto. Aún así, no hemos encontrado un nuevo modus operandi; estamos en transición hacia un lugar aún indefinido.

Debemos "reconstruir" ciertos principios, "desaprender" otros, y aprender a convivir no solo entre nosotros de una manera más justa, sino también, con el planeta, que hasta ahora solo hemos vivido. Los arquitectos tienen que proponer, imaginar, innovar y colaborar en esta fase del proyecto de un futuro nuevo e indefinido. Es el mayor desafío al que nos enfrentamos. ¡Es el proyecto de nuestras vidas!

 

このカテゴリ内の他の記事