Las escamas de Renzo Piano
Foto: Gerardo Vela, cortesía de la Fundación Botín
La construcción del Centro Botín en Santander, diseñado por el estudio Renzo Piano Building Workshop en colaboración con Luis Vidal Arquitectos, ha sido completada. Su composición está caracterizada por dos volúmenes principales contenidos en una envolvente continua de doble curvatura que conforma las cubiertas, las fachadas verticales y el techo de la planta baja, elevado sobre pilotis.
El Centro, que abrirá sus puertas el 23 de junio, será la sede de la Fundación Botín, cuya colección de arte contemporáneo cuenta con obras realizadas en diferentes tipos de medios: pintura, escultura, dibujo, fotografía, video e instalación.
Foto: Belén de Benito, cortesía de la Fundación Botín
El edificio se ubica en una posición privilegiada, dentro de los históricos Jardines de Pereda, remodelados y ampliados por Renzo Piano en colaboración con Fernando Caruncho, y en voladizo sobre el Mar Cantábrico.
Foto cortesía de Disset
Su piel ha sido revestida con casi 300.000 piezas cerámicas nacaradas de forma de disco, unas escamas pensadas para reflejar los colores cambiantes del mar y del cielo. La solución constructiva ha sido desarrollada específicamente para el proyecto por la empresa española Disset, especializada en fachadas ventiladas.
Foto cortesía de Disset
El cerramiento del edificio está compuesto por un sistema mixto de chapa de acero, aislamiento y capa exterior de bandejas perfiladas de aluminio que garantizan la estanqueidad.
Sobre el cerramiento se fija la envolvente cerámica compuesta por una subestructura metálica de perfiles de aluminio, unas bandejas nervadas de aluminio lacado, 280.000 piezas cerámicas circulares de cinco diámetros distintos para adaptarse a la geometría de la envolvente siguiendo el despiece paramétrico.
Foto cortesía de Disset
El sistema, denominado Envolvente Materia CAB, es el resultado de la combinación de procesos de modelado 3D y diseño paramétrico con procesos industriales computerizados, procesos artesanales con grandes producciones en serie y discretización de formas complejas en piezas elementales de fabricación industrial. Es un ejemplo de aplicación a la edificación de sistemas productivos procedentes de industrias como la del automóvil, de la alimentación o la naval.