Diez años de conexiones entre ciudades a través de la arquitectura
El proyecto Cities Connection Project (CCP) creado por los arquitectos Nicola Regusci y Xavier Bustos, con World-Architects como Media Partner, lleva una década generando sinergias entre arquitectos, agentes culturales, gobiernos y universidades de diferentes ciudades europeas.
La primera Connection – así se les llaman a los eventos del proyecto – se materializó en mayo de 2013 poniendo en contacto 20 estudios de arquitectura de Barcelona con 20 estudios de la región suiza de Ticino. Tras un proceso de selección sobre el tema “Architecture and the territory” llevado a cabo por Regusci y Bustos se expusieron en los espacios del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC) los 20 proyectos de los arquitectos suizos, que viajaron a Barcelona para presentar sus trabajos y conectar con los arquitectos catalanes. En octubre del mismo año el mismo evento se repitió, a partes invertidas, en la Academia de Arquitectura de Mendrisio.
Nació así una fórmula que – enriquecida con charlas, conferencias, visitas a los edificios, publicaciones y algún que otro brindis – ha dado vida a seis Connections y multitudes de eventos que la infografía a continuación nos ayudará a recordar. La aportación al discurso sobre la ciudad y la arquitectura que el proyecto CCP ha ofrecido a lo largo de estos años es relevante, así como su capacidad de involucrar a las instituciones y favorecer la creación de redes de colaboración entre los arquitectos, tanto a nivel profesional, como en participación conjunta en concursos internacionales o en intercambios docentes entre escuelas de arquitectura.
Los pasados 27 y 28 de octubre se celebró en Barcelona el tercer evento de la última Connection, la sexta, en la que las ciudades involucradas ya no fueron dos, tal como en todas las Connections pasadas, sino tres, y sesenta los proyectos seleccionados.
A Barcelona y la Federación Valonia-Bruselas, ya protagonistas de la quinta edición, se sumó Basilea para reflexionar sobre el tema “Espacios de vida compartidos”. “El tema ha adquirido una resonancia particular e inesperada a la luz de la crisis sanitaria mundial. La pandemia ha cambiado la forma en que nos comunicamos, nos relacionamos y trabajamos. con los demás y con nuestro sistema de trabajo. Los espacios de vida compartidos son más que nunca lugares indispensables que actuarán como catalizadores del intercambio social” afirman los comisarios Bustos y Regusci. La exposición tuvo lugar en el Centre Obert d’Arquitectura, con encuentros que se realizaron también en el Pabellón Mies van der Rohe gracias a la partnership con la Fundación Mies van der Rohe. Los proyectos presentados se recogen en un catálogo por cada ciudad, que constituirá una importante recopilación de interesantes propuestas sobre el tema de los “Espacios de vida compartidos”, un nuevo grande aporte que este generoso proyecto de Nicola Regusci y Xavier Bustos ofrece al mundo de la arquitectura.
Artículos relacionados
-
Edificio Mixto de Viviendas y Alojamientos Temporales En 22@ (Bcn)
Coll-Leclerc arquitectos | 02.07.2018 -