Premio a las mejores transformaciones del espacio público

Ana María Álvarez | 13. noviembre 2024
Parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia (Polonia), diseñado por topoScape y Archigrest. Foto: de los arquitectos

A lo largo de sus 24 años de historia y 11 ediciones, el premio ha recibido 2.507 candidaturas. Las 382 mejores obras seleccionadas de todas las ediciones están publicadas en el sitio web del proyecto. El archivo del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, así, reúne los mejores proyectos recibidos (finalistas y seleccionados) desde su creación en el año 2000. Contiene 382 espacios públicos destacados en 200 ciudades europeas, accesibles en línea junto con una amplia documentación que permite explorar las estrategias de intervención aplicadas en Europa en los últimos 24 años.

Creado con el propósito de destacar y difundir proyectos que contribuyen a la creación, recuperación o mejora de espacios públicos en ciudades de toda Europa, se trata de un premio honorífico que se otorga tanto a los autores como a los promotores de obras realizadas en los 46 países miembros del Consejo de Europa, y garantiza la máxima visibilidad de las obras seleccionadas a través de una amplia red de colaboradores europeos.

En esta edición, se recibieron 297 proyectos de 35 países europeos. La convocatoria se dividió en dos categorías: una categoría general, que atrajo 253 propuestas, y una categoría especial de frentes marítimos —parte del programa de la Regata Cultural que acompaña la America’s Cup y para subrayar la fragilidad particular de las ciudades costeras frente al cambio climático— en la cual se presentaron 44 proyectos. En junio, el Jurado internacional escogió́ un total de 10 obras finalistas, 5 para cada categoría. Luego, el 29 de julio se realizó la entrega de los premios. 

En julio, se publicaron los finalistas al Premio Europeo del Espacio Público.

El jurado internacional, presidido por la arquitecta y urbanista Beth Galí, ha otorgado el premio en la categoría general al parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia (Polonia), diseñado por topoScape y Archigrest. En la categoría de frentes marítimos, creada para destacar el papel de las ciudades costeras ante el cambio climático, el proyecto ganador es la mejora de la playa y la reurbanización del puerto de Porto do Son, en A Coruña (España), a cargo de CREUSeCARRASCO y RVR Arquitectos.

Parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia (Polonia), diseñado por topoScape y Archigrest. Foto: de los arquitectos
Mejora de la playa y la reurbanización del puerto de Porto do Son, en A Coruña (España), a cargo de CREUSeCARRASCO y RVR Arquitectos. Foto: Luis Díaz

Sobre el parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia, el jurado ha valorado cómo el proyecto revitaliza una zona urbana y conecta, de manera innovadora, con la memoria del lugar. El diseño integra escombros de la Segunda Guerra Mundial en nuevas estructuras de hormigón, con la intención de ofrecer un memorial que invita a la ciudadanía a reflexionar sobre la historia desde una perspectiva ecológica y educativa. El proyecto reimagina el parque urbano como un espacio donde memoria, ocio y naturaleza se entrelazan, y presenta una estética inacabada que fomenta la participación de los usuarios y aporta una nueva visión para los parques urbanos.

Foto: de los arquitectos
Foto: de los arquitectos

Respecto al proyecto de mejoras en el puerto de Porto do Son, ganador en la categoría de frentes marítimos, el jurado destaca su enfoque en la renaturalización del paseo marítimo mediante dunas que protegen un parque y en la reconstrucción del vínculo entre el puerto y la comunidad local. La propuesta resuelve la coexistencia entre las actividades portuarias y la vida urbana al favorecer el contacto directo entre la ciudad y el mar. Entre los aspectos más valorados, el jurado aplaude la decisión audaz de preservar la antigua muralla marítima y de situar las nuevas instalaciones urbanas en el reverso, lo que añade vida a un área previamente reservada solo para actividades portuarias.

El jurado ha valorado especialmente la comprensión profunda de los desafíos que este proyecto enfrenta, tales como la protección de la arquitectura y las defensas costeras, el acceso al mar para todos, la mejora de infraestructuras para peatones, y la restauración de sistemas naturales en un contexto de urbanización y cambio climático. Este planteamiento, ejecutado con rigor arquitectónico y sensibilidad ambiental, da como resultado un diseño que no solo responde a las necesidades urbanas, sino que también respeta los sistemas naturales.

Foto: Luis Díaz
Foto: CREUSeCARRASCO
Foto: RVR Arquitectos

Las obras finalistas en la categoría general fueron:

· Paseo de la Boca de la Mina, Reus (España), de Batlleiroig.
· Siete intervenciones en Monte, Castel San Pietro (Suiza), StudioSer.
· Palacio de exposiciones, Charleroi (Bélgica), AgwA y architecten jan de vylder inge vinck.
· Bosque urbano, Tiflis (Georgia), Ruderal.

Las obras finalistas de la categoría frentes marítimos fueron:

· Reurbanización de los baños Dún Laoghaire, Dublin (Irlanda), DLR Architects’ Department, A2 Architects.
· Paseo marítimo de Palamós (España), Estudi Martí Franch Arquitectura del Paisatge, Ardevol Consultors Associats.
· Parque marítimo de Rímini (Italia), Benedetta Tagliabue - EMBT Architects.
· Bulevar de la playa. Delfzijl (Países Bajos), LAOS landscape urbanism.

Otros artículos de esta categoría