Elegidos los tres proyectos para las instalaciones efímeras de la próxima edición de la Bienal Mugak/
Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy, imagen cortesía de Mugak/
La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, organizada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha seleccionado las tres propuestas que transformarán tres plazas emblemáticas en Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz. Con el lema ‘Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy’, esta quinta edición se propone explorar la combinación de innovación, sostenibilidad y diálogo urbano a través de arquitecturas efímeras.
En Bilbao, la plaza de las Mujeres frente a la estación de Abando será el escenario de ‘Etxenoi’, una propuesta de Jaime Gutiérrez Armendariz e Itziar Molinero Miranda. Este proyecto compara la arquitectura con el consumo de ‘fast-fashion’, promoviendo una construcción sostenible mediante el uso de andamios y materiales reutilizados. ‘Etxenoi’ pretende despertar la conciencia ciudadana sobre la importancia de la sostenibilidad y la regeneración urbana, ofreciendo una estructura funcional y adaptativa.
El jurado, compuesto por expertos como la comisaria de la Bienal María Arana y representantes del Gobierno Vasco, ha destacado la capacidad del proyecto para traducir conceptos fundamentales en una arquitectura impactante. Este enfoque no solo minimiza la huella ecológica, sino que también incluye elementos que permiten visiones íntimas del entorno doméstico.
‘Etxenoi’ de Jaime Gutiérrez Armendariz e Itziar Molinero Miranda, imagen cortesía de Mugak/
La explanada de Alderdi Eder en Donostia acogerá ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’ del estudio madrileño Izaskun Chinchilla Architects. Esta propuesta recupera el bordado, históricamente asociado a la producción femenina, como una herramienta política y arquitectónica. La estructura textil, caracterizada por su ligereza y transparencia, simboliza las luchas por la igualdad y la creatividad en el espacio urbano.
El jurado ha valorado la capacidad de esta propuesta para entrelazar estética y materialidad, logrando una intervención culturalmente significativa. Utilizando la tecnología de impresión 3D, el diseño alineado con los objetivos de sostenibilidad de la Bienal, subraya la utopía desde una perspectiva feminista.
‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’ de Izaskun Chinchilla Architects, imagen cortesía de Mugak/
‘Utopía: prohibido el paso’, del arquitecto y artista Sebastián Bayo, será la intervención en la céntrica plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz. Este proyecto construirá una muralla de madera de cuatro metros de altura, dividiendo la plaza para reflexionar sobre las barreras que fragmentan las sociedades. El muro actuará como un lienzo que invita a la participación ciudadana, permitiendo intervenciones públicas para fomentar el diálogo sobre las fronteras reales y simbólicas.
El jurado ha resaltado la capacidad del proyecto para generar una fuerte carga simbólica y comunicativa. Este enfoque reflexivo invita a reinterpretar las fronteras, creando un discurso social y cultural que se alinea con los objetivos de la Bienal Mugak/.
‘Utopía: prohibido el paso’, de Sebastián Bayo, imagen cortesía de Mugak/
Para llevar a cabo estas intervenciones − que se desarrollarán en octubre y noviembre de 2025 − cada proyecto ganador recibirá 10.000 € en honorarios y un presupuesto de ejecución de 50.000 €. Los colegios de Arquitectura Técnica convocarán un concurso dirigido a sus colegiados para acompañar en la ejecución de las propuestas.