Anunciados los finalistas de los Premios FAD 2025
El jurado de la 67.ª edición de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025, presidido por la arquitecta sevillana Sara de Giles, ha anunciado las 31 obras finalistas de este año. Los proyectos ganadores se anunciarán en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 10 de junio en el Teatre Lliure de Barcelona.
De las 454 obras presentadas, un incremento de 39 respecto a la edición anterior, solo 73 superaron la primera selección. Posteriormente, se han seleccionado las 31 finalistas distribuidas en tres categorías: 23 obras compiten por los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo (8 en la categoría de Arquitectura, 5 en Interiorismo, 5 en Ciudad y Paisaje, 5 en Intervenciones Efímeras), 5 por los Premios FAD Internacionales y 3 por el Premio FAD de Pensamiento y Crítica.
En esta edición, el jurado ha valorado especialmente el esfuerzo por recuperar espacios públicos en nuestras ciudades, muchas veces amenazados por la mercantilización. No solo en los proyectos urbanos, sino también desde la propia arquitectura, se ha detectado una voluntad clara de generar lugares de encuentro que trascienden los límites del edificio.
Se ha observado una evolución en la vivienda social, que incorpora cada vez más espacios colectivos de calidad. Del mismo modo, en la intervención sobre el paisaje, se valora una mirada sensible que considera factores naturales y humanos, mostrando un mayor compromiso con el entorno.
Destacan también propuestas que integran múltiples disciplinas —arquitectura, interiorismo, paisaje, intervenciones efímeras— desdibujando los límites tradicionales y apostando por la investigación y nuevas estrategias proyectuales. Frente a una sostenibilidad que a veces deriva en soluciones estéticas homogéneas, emergen obras que proponen alternativas críticas y creativas sin renunciar a esa conciencia medioambiental. El jurado ha querido reconocer proyectos comprometidos con una arquitectura más humana, social y generosa., muchos de ellos firmados por jóvenes arquitectos.
Obras Finalistas por Categoría
Arquitectura
9 viviendas de protección pública en Inca (Inca, Mallorca)
Autores: Estruch Martorell arquitectes, Estudi E. Torres Pujol, Ripoll Tizón arquitectes
Valoración: Claridad y simplicidad que integran estructura, materia y ambiente. Flexibilidad espacial mediante piezas que se combinan
Ca Na Birgit (El Toro, Calvià, Mallorca)
Autores: TEd’A arquitectes
Valoración: Cuidado en todos los detalles; conexión interior-exterior mediante materiales y vegetación local.
Casa en Olhão (Olhão, Portugal)
Autores: ods arquitectos
Valoración: Recuperación de preexistencias sin valor patrimonial, honestidad material, diálogo entre lo nuevo y lo antiguo.
GREENH@USE – 140 viviendas sociales en 22@ (Barcelona)
Autores: Peris Toral Arquitectes
Valoración: Integración tipológica, pasarelas y atrio bioclimático; madera y hormigón como elementos materiales distintivos.
Nahinuena (Bilbao)
Autores: bear arquitectos scp
Valoración: Adaptación al terreno inclinado; calidez y luminosidad mediante construcción modular en madera.
Prefab House Changeover (Moià, Barcelona)
Autores: TEST
Valoración: Refugio flexible, emocional y esencial que se integra como elemento paisajístico.
Rehabilitación Vapor Cortès - Prodis 1923 (Terrassa)
Autores: HARQUITECTES
Valoración: Intervención radical y sostenible en espacio industrial, integración social y urbana.
VHIR – Vall d’Hebron Institut de Recerca (Barcelona)
Autores: BAAS Arquitectura, Espinet Ubach
Valoración: Reorganización topográfica, integración urbana, nueva relación entre ciudad y edificio docente.
Interiorismo
Can Gabriel (Palma de Mallorca)
Autores: TEd’A arquitectes
Valoración: Crudeza y coherencia formal; calidez con pocos materiales y un espacio continuo sin divisiones fuertes.
Casa Olatz (L’Hospitalet)
Autores: GOIG
Valoración: Radicalidad formal; integración de vida y arte en un entorno industrial transformado.
FIASCO (Porto, Portugal)
Autores: Diogo Aguiar Studio
Valoración: Programa multifacético que articula diferentes usos en una matriz flexible; estética cromática singular.
La Nave (Barcelona)
Autores: Atienza Maure Arquitectos
Valoración: Espacio híbrido, flexible, que combina tecnología y vida doméstica con prefabricación eficiente.
Rehabilitación funcional y energética – Edificio AMB (Barcelona)
Autores: DATAAE, Societat Orgànica
Valoración: Reinvención arquitectónica que conserva lo esencial del edificio de Francesc Mitjans con nueva estética y eficiencia.
Ciudad y Paisaje
Acondicionamiento del entorno del río Villar (Oia, Pontevedra)
Autora: María Fandiño Iglesias
Valoración: Intervención mínima con piedra local que pone en valor el cruce de caminos y el paisaje natural.
Estufa Pedagógica da Quinta de Serralves (Porto, Portugal)
Autores: depA architects
Valoración: Estructura integrada en la pendiente del prado, fusión de materiales locales y vegetación.
Patio interior público (Inca, Mallorca)
Autores: Flexo Arquitectura
Valoración: Nueva plaza que respeta la memoria del lugar mediante elementos domésticos y vegetación.
Plaça de Riells (Bigues i Riells del Fai)
Autores: Comas-Pont Arquitectes
Valoración: Recuperación del núcleo antiguo y revalorización de elementos escondidos como un pozo; tierra rojiza local.
Reforma del Paseo Fluvial del Guadalete (El Puerto de Santa María, Cádiz)
Autores: Estudio ACTA, Técnicas Gades
Valoración: Reintegración del borde fluvial al tejido urbano; mobiliario urbano como mirador que mejora accesibilidad y continuidad.
Intervenciones efímeras
Cuaderno de surcos (Logroño)
Autores: Ji Arquitectos, BAP estudio
Valoración: Observación del paisaje desde una nueva óptica; proceso participativo escolar y sostenibilidad material.
El Jardín de Panches (Carnota, La Coruña)
Autor: Arturo Franco Díaz
Valoración: Intervención mínima en jardín olvidado que enfatiza el silencio y el vacío como valor espacial.
Exposición Vinçon / IKEA (Barcelona)
Autores: MAIO
Valoración: Contraste entre autoría y anonimato; elementos constructivos que subrayan proceso sobre materialidad.
Seasonal House (L’Hospitalet de Llobregat)
Autores: TAKK
Valoración: Casa en constante evolución, construida con restos; respuesta al reto climático y económico desde el habitar.
Utopía de proximidad (Girona)
Autores: km13, Miquel Pérez
Valoración: Isla flotante de biodiversidad que genera reflexión sobre la coexistencia entre naturaleza y ciudad.
Internacional
Complejo deportivo y cultural Joséphine Baker - Marie José Perec (La Bouëxière, Francia)
Autoría: Gustavo Silva-Nicoletti (Onze04 Arquitectes)
Valoración: El jurado valora la adecuada inserción urbana del edificio, que reorganiza los accesos existentes y prepara una futura expansión. Destaca el uso de dos sistemas constructivos: un basamento compacto para espacios climatizados y un volumen sin calefacción cubierto por una membrana textil que, iluminada de noche, se convierte en un nuevo hito visual en la ciudad.
Craquelures dans le réel (Lausana, Suiza)
Autoría: Gonzalo Peña Sancho (KRI), Ilse Cárdenas y Diego Escamilla (Palma), Fujan Fahmi (MOFA), Lucía Espinosa de los Monteros (KOIZ studio), Federico Lepre (atelier ll0l0l)
Valoración: El jurado destaca el carácter experimental de la propuesta, que no actúa sobre un lugar físico, sino sobre una “realidad”. Las fases de intervención —arado, espera y atracción— se articulan con un lenguaje que combina lo universal y lo concreto, lo diseñado y lo encontrado, afrontando con sensibilidad la complejidad del contexto.
FLOS Palazzo Visconti (Milán, Italia)
Autoría: Aitor Fuentes, Jonathan Arnabat, Jordi Ayala-Bril, Igor Urdampilleta (Arquitectura-G)
Valoración: Instalación efímera en una sala de un palacio barroco para exposición de producto. El jurado valora una estrategia que combina simplicidad formal (espejos y disposición en cruz) con una complejidad visual rica y sofisticada. La propuesta mantiene la unicidad del espacio y genera múltiples perspectivas que dialogan con la arquitectura histórica.
Refugio de aves y mamíferos y depósito de agua (Kirchberg, Luxemburgo)
Autoría: Andrés Cánovas, Nicolás Maruri, Atxu Amann (Temperaturas Extremas SLP), Adelino Magalhaes
Valoración: Ante el reto de un gran depósito de agua (1000 m³), el proyecto opta por la fragmentación y una estructura arbórea que reduce su impacto en el entorno forestal. Se incorpora una membrana de madera que permite instalar nidos, generando un entorno de protección para aves migratorias e integrándose de forma respetuosa en el paisaje.
Sauna Trosten (Oslo, Noruega)
Autoría: Juan Herreros, Jens Richter (estudioHerreros)
Valoración: El jurado resalta la capacidad de esta pequeña construcción para generar espacios comunitarios al aire libre con distintos grados de privacidad. Dos cubiertas inclinadas en sentidos opuestos permiten integrar una grada-trampolín-observatorio que extiende la experiencia del espacio público hacia el fiordo, convirtiendo la sauna en un punto de encuentro y contemplación.
Pensamiento y Crítica
Aprender a Desaprender
Autoría: Paulo Moreira, Ibiye Camp, Margarida Waco, Mónica de Miranda, Luísa Santos, Banga Colectivo, Cartografia Negra, Natache Iilonga, Thaís de Andrade, Gabriela Leandro Pereira, Lara Isa Costa Ferreira, Demas Nwoko, Anyibofu Nwoko Ugbodaga
Editorial: Dafne Editora
Valoración: Paulo Moreira fundó en Oporto el Instituto, un espacio cultural que promueve prácticas artísticas y arquitectónicas enfocadas en los procesos coloniales. La publicación aborda estos temas desde una perspectiva crítica y diversa, incluyendo voces africanas y afrodescendientes, así como colectivos y arquitectos. El jurado destaca la experimentación institucional del Instituto y el enfoque cuidadoso y abierto hacia un tema complejo y necesario.
Funcionalismo y arquitectura. La función de la función
Autoría: Fernando Quesada
Editorial: Abada
Valoración del jurado: Fernando Quesada analiza la evolución del concepto de funcionalidad arquitectónica desde 1914 hasta 2000, explorando su relevancia pasada y su conexión con términos actuales como environment y performance. El trabajo destaca la paradoja de su desaparición en los debates contemporáneos a pesar de su importancia histórica. El jurado valora la investigación por su rigor y originalidad, así como por su capacidad de vincular preocupaciones éticas y ambientales con el funcionalismo moderno.
Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1965
Autoría: Ludwig Mies van der Rohe
Editorial: Puente editores
Valoración del jurado: La publicación, dirigida por Moisés Puente, reúne todos los textos de Mies van der Rohe desde 1922 hasta 1969, incluyendo escritos, notas y correcciones que permiten una interpretación profunda de su pensamiento. El jurado destaca su relevancia en la relectura del arquitecto, quien no solo estableció las bases del estilo moderno, sino también cuestionó temas como la industrialización, la crítica y la curaduría en arquitectura, que siguen siendo actuales.
Artículos relacionados
-
El Centro Social El Roser en Reus de Josep Ferrando
Josep Ferrando Architecture | 21.07.2022