Alot Olot. Arquitectura, paisaje y delirio garrotxense
El pasado 31 de enero de 2025 cerró sus puertas la exposición Alot Olot. Arquitectura, paisaje y delirio garrotxense, que se pudo visitar en la Sala de Actos del Archivo Comarcal de la Garrotxa. Concebida por los arquitectos Eduard Callís y Guillem Moliner (UnParelld'Arquitectes) junto al fotógrafo Roger Serrat-Calvó, la muestra ha ofrecido un recorrido visual único por la arquitectura y el paisaje de Olot y la Garrotxa, configurando un relato visual que ha permitido explorar el carácter de la ciudad y su entorno a través de la arquitectura y el paisaje local.
El concepto de "efecto suyo", utilizado por el economista Ernest Lluch para describir cómo el aislamiento geográfico reinvierte los recursos dentro de un mismo entorno, fue clave en el planteamiento de Alot Olot. Esta idea, aplicada al ámbito arquitectónico y artístico, explica cómo la distancia de la Garrotxa respecto a los grandes centros urbanos ha propiciado un imaginario propio, reelaborado generación tras generación, hasta alcanzar un grado de libertad y delirio que hoy define el paisaje construido de Olot. En este proceso, la Escuela de Arte de Olot, fundada en 1783, ha jugado un papel determinante como punto de encuentro entre tradición, industria y creación artística.
El proyecto reflejaba una sensibilidad colectiva que se sitúa en el punto de fricción entre la idealización bucólica del paisaje natural, propio de los pintores paisajistas locales del siglo XIX, y el desarrollo industrial de la ciudad, impulsado por generaciones de artesanos formados precisamente en la misma Escuela de Arte. Esta tensión, entre el campo y la fábrica, entre el arte y el trabajo, ha ido dibujando el carácter singular de Olot, y es uno de los hilos conductores de la exposición.
La muestra reunió cincuenta ejemplos gráficos —muebles, rótulos, habitaciones, fachadas, edificios, jardines y rincones del paisaje urbano y rural— que, juntos, conforman un ensayo visual sobre la identidad arquitectónica de Olot y la Garrotxa. La selección no se centró en piezas excepcionales por su monumentalidad, sino en casos que, al ser comparados entre sí, revelan patrones, contradicciones y singularidades. Vistas en conjunto, las imágenes proponían tres grandes dualidades que definen el espíritu de la arquitectura local: curiosidad e imaginación, rigor y sensibilidad, ingenio y fantasía.
El catálogo de la exposición recoge esta aproximación visual y conceptual. Con una maquetación que presenta cada caso en pareja —dos imágenes enfrentadas en cada doble página—, el libro constituye un ejercicio de lectura visual donde cada comparación refuerza el sentido de la anterior y anticipa la siguiente.